Sin: Agave complicata Trel. ex Ochot.; Agave felina Trel.; Agave melliflua Trel.
La Matilla, noviembre 2005

A. americana var. marginata Betancuria, febrero 2006
Nombre común: Pitera, pita
Distribución: Planta de origen mejicano. Introducida para su cultivo como delimitación de fincas. Frecuentemente asilvestrada, sobre todo en el Macizo de Betancuria y el Norte.
Etimología: Agave: procede del griego agavos, que significa ilustre, admirable; americana: epíteto geográfico que alude a la procedencia americana de esta especie, probablemente de México.
Características: planta perenne acaule resistente a terrenos áridos. Las hojas crecen desde el suelo, grandes, lanceoladas y carnosas de color blanco-azulado o blanco-grisáceo, saliendo todas desde el centro donde permanecen enrolladas a un tallo central donde se van formando hasta su separación, con espinas en su borde de casi 2 cm muy agudas y finas.
Todas las hojas terminan en el ápice en una aguja fina de unos 5 cm de longitud y de hasta 1 cm de ancho en su parte menos extrema.
Florece una sola vez en su vida y muere tras esta floración, un fenómeno conocido como monocarpismo. Deja a su muerte una copiosa descendencia en hijuelos o retoños de raíz en un tallo de unos ocho o diez metros y una anchura superior a los 10 cm de diámetro; de él y desde más de la mitad de su longitud van saliendo pequeñas ramas en forma de pirámide, terminando cada una en un grupo de flores de color amarillo-verdoso. Cada flor tiene un tamaño de unos 5 a 10 cm. El fruto es una cápsula trígona y alargada.
Usos: De sus hojas se extraen fibras y además sirven como plantas forrajeras. Las hojas poseen propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y laxantes. La variedad marginata se usa como ornamental.
El zumo azucarado extraído de la savia del tallo floral antes de la floración se fermenta para producir una bebida alcohólica, llamada pulque que a su vez se destila para obtener el mezcal